
¿En qué fases de una Startup invertir?
Emprender es un largo camino lleno de desafíos, retos, y crecimiento personal y profesional. Uno de los mayores problemas de los emprendedores es no saber determinar en qué fase se encuentra su Startup y cuando ésta puede necesitar inversión externa.
Existen cantidad de emprendedores que ponen a business angels en su negocio en una etapa demasiado temprana o abren rondas de financiación cuando todavía no las necesitan.
Existen diferentes tipos de inversores y cada uno de ellos puede invertir en fases diferentes de una Startup, saber identificarlas es básico para poder atraer en cada fase al inversor más adecuado.
La cantidad económica también influye a la hora de invertir en una etapa u otra, a medida que la empresa crece capta cantidades mayores de capital, sin embargo, no todos los inversores pueden participar de las rondas más avanzadas de financiación.
Una buena idea debe ir acompañada de un gran proyecto, un gran estudio y por encima de todo un gran equipo dispuesto a sacrificarse.
Existen diferentes fases de inversión en una Startup que todo emprendedor debería seguir. En el presente artículo pasamos a resumir en qué consisten:
Primera fase:
-
Los propios emprendedores:
Los primeros que deben invertir en su compañia debe ser el propio equipo fundador, esto no solamente les otorgará más credibilidad frente a un inversor, sino que además les conducirá a estar mucho más comprometidos con su proyecto.
Obviamente cada emprendedor aporta en este aspecto lo que buenamente puede económicamente hablando, las horas de trabajo y los esfuerzos ya se dan por supuestos.
En esta primera fase es fundamental que el emprendedor cuente con un buen equipo Asesor que le ayude a dar forma jurídica y fiscal y a instrumentalizar la empresa o proyecto sabiendo haciendo dónde evolucionará el proyecto.
-
FFF (Friends, family and fools):
El emprendedor suele recurrir a la familia y amigos para dar una primera forma a su idea de negocio o construir un prototipo. En esta fase el modelo de negocio todavía no está completamente definido y sufrirá aun diferentes variaciones. En esta fase el modelo suele pivotar sobre diferentes líneas de negocio y oportunidades de mercado sobre las ideas que van aportando los pequeños inversores FFF.
Si se consigue un poco de financiación con las 3 f’s los business angels que vendrán después verán que eres una persona confiable.
3.Plataformas de Crowdfunding:
Las plataformas de Crowdfunding permiten subir un proyecto online y buscar financiación a cambio de capital en las fases más tempranas de un proyecto.
Sin embargo, con subir a la web tu proyecto no será suficiente. Detrás deberá haber un buen estudio económico, una buena presentación del proyecto o servicio, un video sería muy recomendable y por supuesto…destinar una pequeña inversión a publicidad para su desarrollo y circulación por redes sociales y posibles micorinversores.
4.Incubadoras:
Entrar a formar parte de un centro de incubación donde al poder terminar el mentoraje el emprendedor pueda acceder a una pequeña inversión es un recurso habitual del que disponen los emprendedores, pero en este aspecto es importante ser crítico y siempre antes pedir referencias para determinar si la estancia en un centro de incubación será o no clave para el desarrollo del proyecto, no hay que regalar participaciones por regalar. Consideramos que la incubadora debe estar dispuesta a participar del proyecto de uno forma tangible, clara y definida y que las promesas no deben tenerse en cuenta.
Hay business angels que pueden invertir en la fase preseed, en la que todavía no se tienen métricas de facturación o estas son escasas. Sin embargo, es difícil encontrar este tipo de inversores y las cantidades que suelen invertir normalmente son más escasas y el porcentaje que suelen pedir puede que sea más elevado debido al riesgo que están asumiendo de modo que si se puede evitar es preferible no buscar business angels hasta la segunda fase.
Segunda fase:
1.Business angels:
La inversión conseguida hasta entonces sirve para para tener el producto o servicio terminado, sentar el modelo de negocio y empezar a facturar. Es en este punto donde suele ser más habitual encontrar business angels dispuestos a invertir en un proyecto. Las cantidades de inversión suelen ser de entre unos 100.000 hasta unos 500.000 euros.
Eso sí, prepara bien las métricas. La moda de las StartUp continúa en aumento, pero los inversores son más cautos que hace unos años y piden más datos y resultados.
2.Fondos de inversión seed capital:
En este punto la empresa ya empieza a ser interesante y a llamar la atención de los fondos de inversión en seed capital.
En España existen varios: Cabiedes, BStartup,Bonsai entre otros.
-
Aceleradoras:
En esta fase se puede también entrar a formar parte de un programa de aceleración en el que suelen disponer de inversores con una capacidad económica mayor y en el que prestarán servicios para escalar la empresa.
Las relaciones comerciales e institucionales delos nuevos socios también serán fundamentales a la hora de valorar su entrada en nuestro proyecto.
Tercera fase
1.Rondas de financiación de crecimiento (A,B,C,D…)
Generalmente participan en estas rondas los grandes fondos de capital riesgo. Habitualmente en la ronda de financiación A se recaudará menos de un millón de euros y en las siguientes se captarán cantidades millonarias cada vez más grandes.
2.Fondos de inversión growth capital:
Llegados a esta fase, significa que la empresa está facturando cantidades de dinero muy altas y que su valoración es realmente buena. Ha llegado el momento de buscar fondos de inversión europeos que puedan aportar grandes cantidades de dinero para proyectar fuertemente la expansión de la startup ya que la compañía necesita escalar ventas lo más rápido posible para adelantarse a eventuales competidores que le pueden haber surgido.
El objetivo final para los inversores es llegar a alcanzar el deseado éxit, que beneficiará a todos los que han apostado por la empresa des del principio. Definir bien a los socios / inversores previamente será fundamental para el desarrollo del proyecto o startup puesto que las discrepancias tanto a la hora de establecer el éxit o venta de la compañía como su continuidad afectarán directamente.
¿Te gustaría invertir en una de las startups que desarrolla nuestra consultora? No dudes en concretar una reunión con nosotros para informarte. Son muchos los proyectos que recibimos y que están esperando la inversión para ver la luz.
No dudes en consultarnos para solicitar asesoramiento a la hora de montar tu StartUp. Queremos crecer contigo!!
info@serviciosdac.com
Asesoría Edac – Telf. 930153772
Daniel Moreno
Ceo – Asesoría Edac