
¿Qué debe incluir un convenio de separación o divorcio en Cataluña?
Si estás considerando una separación o divorcio en Cataluña, es importante que sepas qué elementos deben estar incluidos en un convenio de separación o divorcio para cumplir con la ley. Un convenio de separación o divorcio es un acuerdo escrito entre las partes involucradas que establecen los términos y condiciones de la separación o divorcio. A continuación, te explicamos los elementos que debe incluir un convenio de separación o divorcio según la ley catalana.
- Identificación de las partes involucradas
El convenio debe incluir la identificación de las partes involucradas, es decir, el nombre completo, número de identificación, domicilio y cualquier otro dato relevante.
- Determinación del régimen económico
La ley catalana establece que el régimen económico aplicable en caso de separación o divorcio es el de separación de bienes. No obstante, las partes pueden acordar un régimen diferente, como el de gananciales. En todo caso, el convenio debe incluir la determinación del régimen económico aplicable.
- Custodia y régimen de visitas de los hijos
Si hay hijos menores de edad involucrados en el proceso, el convenio debe incluir la determinación de la custodia y el régimen de visitas de los mismos. La custodia puede ser compartida o exclusiva de uno de los progenitores. En cualquier caso, el régimen de visitas debe establecer los días y horas en los que el progenitor no custodio podrá visitar a los hijos.
- Alimentos
El convenio debe incluir la determinación de la pensión alimenticia a cargo de uno de los progenitores en favor de los hijos menores de edad. La pensión alimenticia es una obligación legal que tiene como finalidad cubrir las necesidades básicas de los hijos.
- Uso y disfrute de la vivienda familiar
Si la pareja tiene una vivienda familiar, el convenio debe incluir la determinación del uso y disfrute de la misma. En caso de no llegar a un acuerdo, la vivienda se atribuirá a uno de los progenitores en función de las necesidades de los hijos.
- Liquidación del patrimonio común
En caso de que exista patrimonio común, el convenio debe incluir la liquidación del mismo. La ley catalana establece que en caso de separación o divorcio, los bienes adquiridos durante el matrimonio se dividen a partes iguales entre los cónyuges, salvo pacto en contrario.
En resumen, un convenio de separación o divorcio en Cataluña debe incluir la identificación de las partes involucradas, la determinación del régimen económico, la custodia y régimen de visitas de los hijos, la pensión alimenticia, el uso y disfrute de la vivienda familiar y la liquidación del patrimonio común. Si necesitas ayuda en la redacción y negociación de tu convenio, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en separaciones y divorcios.
¿Qué pasa cuando no existe acuerdo?
Cuando una pareja no logra llegar a un acuerdo en la redacción de un convenio de separación o divorcio, puede ser necesario recurrir a la vía judicial para resolver los conflictos. En Cataluña, existen sentencias habituales en caso de ir a juicio por un proceso de separación o divorcio. A continuación, se describen algunas de las sentencias más comunes siguiendo el esquema explicado en el apartado anterior:
- Custodia compartida
En Cataluña, la custodia compartida es una de las sentencias más habituales en caso de separación o divorcio. Esta sentencia implica que los progenitores tienen la misma responsabilidad en la toma de decisiones respecto a la educación y cuidado de los hijos. Además, los hijos pasan períodos alternos con cada progenitor.
- Custodia exclusiva de uno de los progenitores
En algunos casos, el juez puede determinar que uno de los progenitores tenga la custodia exclusiva de los hijos. Esta sentencia implica que el progenitor custodio es el único responsable de tomar decisiones respecto a la educación y cuidado de los hijos, y que el otro progenitor tendrá un régimen de visitas establecido.
- Pensión alimenticia
La pensión alimenticia es una sentencia habitual en los procesos de separación o divorcio en los que hay hijos menores de edad. El juez determina una cantidad de dinero que uno de los progenitores debe abonar al otro para cubrir las necesidades básicas de los hijos.
- Uso y disfrute de la vivienda familiar
En caso de que la pareja tenga una vivienda familiar, el juez puede determinar a qué progenitor se le atribuye el uso y disfrute de la misma. Esta sentencia se puede dictar en función de las necesidades de los hijos, la capacidad económica de los progenitores y otros factores.
- Liquidación del patrimonio común
Si existen bienes comunes entre la pareja, el juez puede dictar una sentencia para liquidar el patrimonio común. Esta sentencia implica que los bienes se dividirán a partes iguales entre los cónyuges, salvo pacto en contrario.
- Régimen de visitas
En caso de que los progenitores no lleguen a un acuerdo sobre el régimen de visitas de los hijos, el juez puede dictar una sentencia para establecer los días y horas en los que el progenitor no custodio podrá visitar a los hijos.
En conclusión, las sentencias más habituales en los procesos de separación o divorcio en Cataluña son la custodia compartida, la custodia exclusiva de uno de los progenitores, la pensión alimenticia, el uso y disfrute de la vivienda familiar, la liquidación del patrimonio común y el régimen de visitas. Es importante tener en cuenta que cada caso es único y que la sentencia dictada dependerá de los factores específicos de cada situación. Si estás en proceso de separación o divorcio, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en la materia.
¿Cuánto tiempo se tarda normalmente en tener una sentencia?
El tiempo que tarda un proceso de separación o divorcio en Cataluña puede variar significativamente en función de diversos factores. En general, el tiempo que transcurre desde que se presenta la solicitud hasta que se dicta la sentencia puede oscilar entre varios meses y algunos años.
Uno de los principales factores que influyen en la duración del proceso es el tipo de proceso que se sigue. En los casos en los que las partes llegan a un acuerdo de forma rápida, el proceso puede durar unos pocos meses. Sin embargo, si se trata de un proceso contencioso, es decir, en el que las partes no logran llegar a un acuerdo y se requiere la intervención del juez, el proceso puede alargarse significativamente.
Otro factor que puede influir en el tiempo que tarda un proceso de separación o divorcio en Cataluña es la carga de trabajo de los juzgados. En algunas zonas, los juzgados pueden estar más saturados que en otras, lo que puede retrasar el proceso.
También es importante tener en cuenta la complejidad del caso. Si se trata de un proceso en el que hay que resolver conflictos complejos, como la liquidación de una sociedad de gananciales o la determinación de la custodia de los hijos, el proceso puede alargarse.
Además, es importante mencionar que, desde septiembre de 2020, en Cataluña se ha establecido un plan piloto de mediación familiar previa a la demanda de separación o divorcio. El objetivo de esta medida es fomentar la resolución de conflictos de forma consensuada y reducir el número de procesos contenciosos. En caso de que las partes no logren llegar a un acuerdo, el proceso contencioso puede iniciarse, lo que puede añadir tiempo al proceso.
En base a todo lo anterior, y como Abogados especialistas en separación y divorcio, es importante tener en cuenta que el tiempo que tarda un proceso de separación o divorcio en Cataluña puede variar significativamente en función de diversos factores, como el tipo de proceso, la carga de trabajo de los juzgados y la complejidad del caso. En general, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en la materia para conocer los plazos aproximados en función de cada caso específico.
¿Cuáles son los acuerdos económicos más habituales a los que llega?
En un proceso de divorcio en Cataluña, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la regulación económica de la separación. En la mayoría de los casos, las partes suelen llegar a un acuerdo sobre cómo repartir los bienes comunes y cuánto dinero debe pagarse en concepto de pensión alimenticia y compensatoria.
En cuanto a la repartición de los bienes comunes, es importante tener en cuenta que en Cataluña se rige por el régimen de gananciales. Esto significa que, salvo que se haya pactado un régimen económico diferente en el momento de contraer matrimonio, los bienes adquiridos durante el matrimonio se consideran comunes y deben ser repartidos equitativamente entre las partes en caso de separación o divorcio.
En muchos casos, las partes llegan a un acuerdo para repartir los bienes comunes de forma equitativa. Por ejemplo, si la pareja tiene una casa en común, se puede acordar que uno de los cónyuges se quede con la propiedad a cambio de compensar económicamente al otro. También es común que se acuerde repartir los bienes de forma proporcional a las contribuciones económicas de cada uno durante el matrimonio.
En cuanto a las pensiones, en Cataluña se distinguen dos tipos: la pensión alimenticia y la pensión compensatoria. La pensión alimenticia es la cantidad de dinero que se paga para cubrir las necesidades básicas de los hijos en caso de que la custodia recaiga en uno de los progenitores. La pensión compensatoria, por su parte, es una cantidad de dinero que se paga al cónyuge que se encuentra en una situación de desequilibrio económico respecto al otro cónyuge tras la separación.
El importe de la pensión alimenticia se fija en función de las necesidades de los hijos y de las posibilidades económicas de los progenitores. En general, se suele establecer un porcentaje de los ingresos del progenitor no custodio, que puede oscilar entre el 20% y el 33%.
En cuanto a la pensión compensatoria, su importe se establece en función de diversos factores, como la duración del matrimonio, la edad y el estado de salud de los cónyuges, la cualificación y la experiencia laboral de cada uno, entre otros. En general, la pensión compensatoria tiene un carácter temporal y su duración depende de cada caso específico.
En conclusión, en un proceso de divorcio en Cataluña, las partes deben llegar a un acuerdo sobre la repartición de los bienes comunes y sobre las pensiones alimenticias y compensatorias. En la mayoría de los casos, las partes llegan a acuerdos equitativos y justos para ambas partes. Es importante contar con el asesoramiento de un abogado especializado en la materia para conocer las opciones disponibles y asegurarse de que se cumplen todas las formalidades y trámites necesarios.
Si está pensando en solicitar el divorcio o separación debe saber que la mejor fórmula siempre es la de disponer de un convenio de mutua acuerdo tanto por el tiempo que conlleva obtener la sentencia como por los costes que conlleva el trámite. Para cualquier consulta, no dude en tratar el tema con nuestro equipo jurídico de abogados especialistas en separación y divorcio.
Daniel Moreno Haro
Director Asesoría Edac
Telf. 93.015.37.72