Recuperación del IVA en facturas impagadas. ¿Cómo funciona? - Servicios Edac
16306
post-template-default,single,single-post,postid-16306,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1200,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-9.1.3,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive

Recuperación del IVA en facturas impagadas. ¿Cómo funciona?

Para Hacienda, si has cobrado tus facturas o no carece de importancia. La realidad es que si has emitido factura debes declarar y pagar el IVA repercutido en ella.

La normativa tributaria establece claramente que el empresario o autónomo debe ingresar el IVA repercutido de sus facturas emitidas aunque no hayan sido cobradas, situación que, por desgracia, es más habitual de lo que nos gustaría en casi cualquier sector de la economía de nuestro país a raíz de los años de crisis que estamos viviendo.
Existe una única línea de actuación abierta en la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido para recuperar, mediante el sistema de la compensación, el IVA indebidamente soportado en estos casos. Lo de hacer un abono como se hacía antiguamente…. Eso ya no sirve.

La Ley 28/ 2014 modificó, entre otras, la Ley 37/ 1992 del Impuesto sobre el Valor Añadido, y desde esa fecha se establece un procedimiento complejo y desconocido por muchas empresas y autónomos, para recuperar este IVA ingresado en Hacienda por las facturas emitidas y no cobradas, y que a continuación explicaremos:

¿Cómo recuperar el IVA de las facturas emitidas no cobradas?

La nueva Ley /regulación establece claramente que si la factura vencida no se ha logrado cobrar se ha de reclamar judicial o notarialmente. A su vez nos exigirá el cumpliendo una serie de requisitos muy concretos que explicaremos más adelante y además, siempre que el deudor sea empresario o autónomo se podrá solicitar ante Hacienda la compensación del IVA que se soportó de manera indebida.

Hace unos meses en nuestro despacho pusimos el ojo sobre el nuevo procedimiento de reclamación notarial o l oque se llamó el Monitorio Notarial. La reclamación por esta via ofrece a todos los efectos los mismos beneficios que un procedimiento judicial de monitorio pero con un considerable ahorro económico y de tiempo a priori. Y decimos a priori porque la realidad es que obliga a dirigirse a un notario de la localidad del deudor y damos por supuesto que el notario tiene claro el procedimiento, cosa que hemos podido comprobar que no es así en muchísimos casos.
En estos casos, el notario redacta y la elabora el acta que incluya dicha reclamación para ser enviada a la dirección que aporte el usuario. Posteriormente, y una vez que el notario cierra el acta de requerimiento y se la entrega a la empresa reclamante, ya podrá ser usada a todos los efectos de obtener la mencionada compensación del IVA.

Apunten bien ahora para que no existan líos en las fechas:
La reclamación notarial deberá realizarse en el plazo máximo de los tres meses siguientes a los seis meses posteriores al devengo del impuesto.

Si habiendo transcurrido esos nueve meses no se hubiera realizado la reclamación, la legislación otorga la posibilidad a empresas con facturación anual inferior a 6.010.121,04 € que sería la de volver a contar con otro plazo de tres meses para llevarla a cabo una vez transcurrido un año tras el devengo del impuesto.

¿Qué hacemos tras finalizar con el proceso del requerimiento notarial?

Una vez disponemos del requerimiento notarial con el expediente formalmente cerrado deberemos proceder a emitir una factura rectificativa dentro de los mismos plazos expuestos anteriormente.

Y ahora viene la “sencillez” del proceso y las facilidades que otorga el Legislador especialmente a pymes y autónomos para facilitarles el trabajo y gestión diaria. Atención: Una vez se cuenta con el acta de requerimiento notarial enviado al reclamado y con la factura rectificativa emitida, ojo!, siempre dentro de los plazos establecidos, se ha de proceder a comunicar el hecho aportando todos los documentos, a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria en el plazo de un mes a contar desde la fecha de expedición de la factura rectificativa, la cual también habrá de enviarse al reclamado. A día de hoy esa comunicación debe realizarse por vía electrónica, mediante el formulario disponible a tal efecto en la sede electrónica de la AEAT.

Y ya finalmente deberá consignar en la liquidación mensual o trimestral del IVA correspondiente al mes o trimestre en que se emite la factura rectificativa la reducción de la base imponible correspondiente al IVA impagado. De esta manera se materializa la recuperación del impuesto por la minoración del IVA a pagar o por el incremento del IVA a compensar y/o devolver.

¿Le ha parecido fácil? Pues para el caso de un monitorio ocurre exactamente lo mismo con el problema añadido de los plazos, que no son controlables por el contribuyente por cuanto dependen en gran medida de los juzgados.

Si por cualquier razón no se cumple con los plazos establecidos, aún habiendo comunicado a hacienda el impago, haber realizado el requerimiento notarial o monitorio, etc. no podremos solicitar ni aplicarnos la compensación del IVA no cobrado.

Por tanto, recomendamos que ante cualquier impago de clientes se realice directamente la reclamación en un plazo máximo de 6 meses con independencia de la relación comercial que tengamos con él. Para evitar que sea algo violento si continuamos manteniendo relaciones comerciales recomendaríamos realizar un requerimiento notarial, que siempre será más suave. Además, si lo hacemos a través de nuestro despacho de Abogados siempre podremos decir que es la gestoría la que de forma automática emite estas cartas y gestiones cuando observa que a los 6 meses no se han cobrado las facturas y que nosotros no tenemos nada que ver….

El procedimiento monitorio siempre será más agresivo de cara a un cliente que nos debe dinero. No por ello debe dejar de reclamar. Ahora bien, para el procedimiento monitorio las fechas, plazos y procedimiento serán exactamente los mismos.

Como despacho especialista disponemos de un sistema automatizado de reclamación de deudas mediante el cual procedemos tanto a la reclamación notarial como al procedimiento monitorio a un coste muy reducido.

Gelys Mesa
Dept. Mercantil Asesoría Edac



CONTRATACIÓN DE SERVICIOS:

Usted está contratando su inclusión en una demanda colectiva dirigida al Consorcio de Seguros. En concreto los servicios incluidos son:

– Revisión de contratos de Seguros de Comercio para valoración de la posibilidad de Reclamación ante la propia compañía de Seguros o en su defecto al Consorcio de Seguros algún tipo de indemnización debido al Cese Temporal del Negocio por covid19 o cualquier otro motivo incluido en el condicionado del contrato.

– Presentación de reclamación ante el Consorcio de Seguros.

– Adhesión a la posible Demanda Colectiva al Consorcio de Seguros exigiendo la inclusión del Covid19 como causa que motiva indemnización por Lucro Cesante.

CONTRATACIÓN ADICIONAL A PACTAR:

– Demanda al Consorcio de Seguros de Forma Colectiva*

RESULTADO INCIERTO:

Este despacho advierte del resultado incierto del procedimiento judicial iniciado al Consorcio, así como de la duración del mismo. En este sentido, queremos dejar constancia de que las explicaciones ofrecidas han sido suficientes y por tanto es usted como cliente quien asume el resultado incierto de este procedimiento.

Indicarle, que para el caso de NO prosperar el procedimiento, se procederá según lo dispuesto en el artículo 394 de la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil. En este caso le informaremos de forma previa antes de iniciar cualquier procedimiento, de cualquier consecuencia que suponga o pueda suponer un coste para usted.

Por tanto, usted se está uniendo a una demanda colectiva y tanto su reclamación y/o importe a solicitar como indemnización será pactada entre usted y nuestro despacho de forma previa.

*COSTE PROCEDIMIENTO JUDICIAL:

El precio indicado como pago inicial de 150€+IVA incluye la inclusión en la demanda colectiva, la redacción de la demanda, la revisión de documentos y las reclamaciones previas a la demanda.

Para el caso de interponer una demanda de forma colectiva, debe saber que:

Para el supuesto de tener contratada póliza de seguros que incluya defensa jurídica, estos gastos podrán ser asumidos por la misma previa declaración de siniestro, por lo que inicialmente no se haría efectivo el pago, que solo procederá en el caso de que finalmente la cobertura no lo permitiera, en cuyo caso se procederá al pago de los honorarios según lo estipulado en le presente presupuesto en la forma estipulada en el mismo.

Para el caso de NO tener contratada póliza de seguros que incluya defensa jurídica, los honorarios de este despacho se abonarían según la presente escala:

Hasta 3000 € ________________ 300 + IVA

Hasta 10.000 € ______________ 400 + IVA

Hasta 30.000 € ______________ 500 + IVA

Hasta 60.000 € ______________ 600 + IVA

Superior a 60.001 €# a comentar

Importes inferiores a 3.000€ a comentar puesto que su inclusión den la demanda colectiva no tiene por qué conllevar aparejada una cantidad mínima de dinero queriendo por tanto únicamente unirse para reclamar un derecho futuro.

ASESORAMIENTO PERMANENTE E INFORMACIÓN:

La prestación del servicio supone la aceptación del presente presupuesto incluye el asesoramiento permanente, que Vd. puede recibir con carácter general, mediante el Boletín Informativo que periódicamente se la facilitará y que recoge todas las novedades relacionadas con los temas contratados por Vd.; o bien información de carácter particular mediante las consultas que Vd. efectúe y que serán atendidas por nuestros profesionales.

Así mismo, usted autoriza a que nuestra consultora, o cualquier empresa del grupo pueda incluir sus datos personales y de contacto dentro de sus bases de datos con fines comerciales y/o promocionales y a utilizar por tanto sus datos con dicho fin.

POLÍTICA DE CONTRATACIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS:

ASESORIA EDAC – LCDN, SL tratará de modo confidencial los datos de carácter personal del cliente cumpliendo adecuadamente y en todo momento con lo dispuesto en el nuevo Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril, de protección de datos de carácter personal y la libre circulación de los mismos, reflejado en la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y Garantía de Derechos digitales. Los datos facilitados por el cliente. Serán tratados conforme a las exigencias legales en todo momento, y adoptarán las medidas de seguridad adecuadas que eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado. En cualquier momento, el cliente o sus representantes podrán ejercer su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición con modificación, según lo previsto en el nuevo Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril, de protección de datos de carácter personal y la libre circulación de los mismo o cualquier otra normativa aplicable al efecto, mediante correo electrónico a la dirección administracion@serviciosdac.com o por correo ordinario al domicilio social de ASESORIA EDAC – LCDN, SL (Calle Valencia 482 Local, 08013 Barcelona), o por cualquier otro medio que permita conocer la identidad de los clientes que ejerciten cualquiera de los anteriores derechos. ASESORIA EDAC – LCDN, SL se reserva el derecho de modificar su política de seguridad y protección de datos de manera discrecional, en cualquier momento y sin previo aviso, siempre ajustándose a la legislación española vigente en todo momento.